lundi 13 octobre 2008

Ice Age creacionista?



Veo por enésima vez Ice Age, una de las películas favoritas de Jaume. El ver una de estas películas tantas veces permite apreciar detalles muy finos, que suelen pasar inadvertidos las primeras veces. Uno de estos son las referencias a la evolución que se hacen a lo largo de la película. Lo que mas gracia me hace es que son referencias calculadamente ambiguas, de manera que no permiten saber si la película se ríe con la evolución o bien de la evolución. En un país como los Estados Unidos, donde un porcentaje importante de la población profesa un literalismo bíblico que incluye el relato de la Creación en el Génesis, me sorprendería que esta ambigüedad fuera accidental (aunque esta teoría mía, producto del visionado repetido masivamente de la película, parezca de la mejor escuela paranoica – hay en la misma menciones similares al tema del calentamiento climático …).




Tres ejemplos solamente de la película donde aparecen estas curiosas referencias a la evolución. Al principio de la película, una tortuga prehistórica le pregunta a su compañera donde está el tercer miembro del grupo, a lo que esta responde que se fue murmurando algo sobre “being on the verge of an evolutionary breaktrough”. En el fondo, se ve a esta tercera tortuga saltando por un precipicio gritando “I am flying!” (y por supuesto estampándose contra el suelo). Esto es curioso porque una de las críticas favoritas de los creacionistas a la evolución es la imposibilidad de cambios cualitativos en las diferentes especies animales.

Hacia la mitad de la película, los protagonistas se encuentran con un grupo de dodos, una especia aparentemente falta de cualquier mínima capacidad de supervivencia y que parece caminar hacia la extinción de las maneras más estúpidas posibles. Para los que no lo sepan, el dodo era un tipo de pájaro grande que tiene el dudoso honor de ser una de las primeras especies que se han extinguido en tiempos históricos, al ser reducidos a cocido y manduca por los marineros que fondeaban en Mauricio, su único hábitat natural.




Finalmente, en una de las últimas escenas de la película, la improbable combinación de un niño humano y un perezoso consigue dominar a un tigre dientes de sable, lo que les lleva a decir: “Survival of the fittest? I do not think so!!”. De esta manera, la famosa frase sobre la supervivencia de los mas fuertes, una manera profundamente equivocada pero popular de referirse al darwinismo (no solo es un poco tautológica sino que no refleja la diversidad de procesos que pueden dar lugar a variaciones evolutivas), es ridiculizada al final de Ice Age.

La verdad, no se si estas observaciones tienen o no alguna implicación más profunda (y tampoco es algo que tenga la mínima importancia) pero me llevaban a pensar en el curioso fenómeno que constituye el creacionismo.

El problema principal de defender el creacionismo se puede presentar de la menare siguiente: a diferencia de otras teorías peregrinas, desde los horóscopos, las abducciones extraterrestres o a la adivinación del futuro a través de los posos del café, el Diseño Inteligente (la versión científica del movimiento creacionista) hace predicciones muy precisas sobre la estructura de los seres vivos. Esta precisión, que supongo que pretende dar una patina científica a una teoría descabellada, en realidad es su perdición, pues la ciencia puede demostrar su absoluta falsedad al poco de ser formuladas. Un ejemplo el la llamada complejidad irreducible de algunas partes de los seres vivos, desde el ojo humano a los flagelos de algunos microorganismos, ejemplos aparentemente de características de los seres vivos que no se pueden originar a partir de puras variaciones aleatorias. Uno tras otros, todas estas excepciones han encontrado explicación en términos de mecanismos naturales.

La misma manera de plantear la disputa entre darwinistas y creacionistas está profundamente equivocada: la evolución es un hecho, como lo puede ser que el Sol salga cada mañana, no una teoría: tenemos certeza que el Sol sale todas las mañanas aunque desconozcamos el motivo porque lo hace, si son las fuerzas gravitatorias o bien un semidiós que lo impulsa con su carro de paseo. Esto mismo ocurre con la evolución: las teorías de Darwin podrían resultar completamente equivocadas, y aún así la evolución seguir siendo un hecho del cual no se puede dudar. La evolución no queda demostrada solamente por los fósiles, por ejemplo, es posible seguir en buena aproximación como el genoma de los seres vivos se ha ido modificando al pasar de una especie a otra, y comparar así el árbol evolutivo filogenético con el obtenido a partir de los fósiles.

Desde una perspectiva creyente, solo es posible sostener el creacionismo con dos hipótesis: o bien Dios ha dispuesto toda la naturaleza, sus leyes y su orden, para engañan a los infieles y desconfiados, cual taimado genio cartesiano, o bien la razón humana es un instrumento absolutamente inútil para conocer la verdad de la realidad. Parece claro que ninguna de las dos perspectivas es muy halagüeña. Ya los Padres de la Iglesia, como San Agustín, avisaban contra el error del literalismo bíblico, y los primeros científicos medievales trabajaban con la conciencia que era imposible un conflicto entre el conocimiento del mundo natural a través de la razón y el conocimiento por la fe. Que Dios sea Creador (hecho que es posible conocer a través de la fe) no nos dice nada de los mecanismos a través los cuales esta creación se lleva a cabo (objeto de la investigación científica).




En la imagen superior vemos parte del folleto que anuncia el Museo de la Creación en Kentucky, con el apropiado lema de “Prepare to believe”.


Por supuesto, no ayuda demasiado que algunos científicos, como Richard Dawkins, planteen la cuestión como un mano a mano entre oscurantismo y razón, de manera que la única postura razonable sería abrazar la interpretación atea del evolucionismo, interpretación que casi no es necesario decirlo se deriva excluidamente del prejuicio de estos científicos, más que de cualquier dato científico real. Para mucha gente imagino, puestos a escoger entre su experiencia cotidiana de Dios y una ciencia que parece oscura y enemiga, se decanten por el primero. Es claramente una situación incómoda para toda persona que piense, como explicaba Benedicto XVI en su famoso discurso de Ratisbona, que la razón humana puede y debe abrazar de una manera coherente todos los aspectos de la realidad y de la fe.

Por suerte, el resto de dibujos que le gustan a Jaume, como Pocoyó y Mickey, se prestan bastante menos a interpretaciones paranoicas de este estilo…..


mercredi 24 septembre 2008

Especulación, mercado y regulación



De vuelta de un congreso en Hamburgo, después de un par de días intentando descifrar el inglés de científicos de la Europa del Este, estaba reflexionando sobre este fenómeno del que todo el mundo habla hoy en día, el de la especulación financiera, y las turbulencias que lo acompañan. Estas incluyen las nacionalizaciones de bancos americanas, con el insólito espectáculo de ver a ultraliberales convencidos ahora que el error de Keynes era reducir demasiado el papel del Estado en la regulación de la vida económica (la socialización de las pérdidas parece el perfecto incentivo económico para reproducir la situación en el más breve tiempo posible).

Estas reflexiones también están motivadas por el hecho que acabo de leer el breve pero conciso estudio de John Kenneth Galbraith sobre el Crash de Wall Street de 1929, y la consiguiente depresión que siguió. Es conocido el refrán de que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra, pero en cuestiones de burbujas especulativas el número de tropiezos es enorme, y sin la mas minima señal de haber aprendido la lección. Ahora mismo en España estamos sufriendo las consecuencias de la enésima burbuja inmobiliaria (sumada a la crisis económica general), sobre de la que de manera más o menos consciente se ha basado buena parte de nuestro crecimiento económico. El libro de Galbraith es divertidísimo: las mismas tonterías que se pueden oír en nuestros días sobre la solidez de la economía y del sistema financiero se repetían con la misma convicción antes del Crash del 29.

Como se crea una burbuja especulativa? El mecanismo central, por lo que yo pueda llegar a entender, aparece cuando la adquisición de un bien se produce no con el objetivo del uso, consumo o disfrute de dicho bien, sino con el de esperar a que su precio suba y poder revenderlo, consiguiendo un beneficio importante. Lo que diferencia la especulación digamos que la compra-venta normal de bienes es que no existe nada vagamente semejante a un precio justo (por ejemplo, el precio de un melón se corresponde de manera aproximada con lo que yo valoro mi satisfacción al comerlo) sino que el precio de un bien especulativo solamente refleja la esperanza del especulador de su continua subida.

Este fenómeno es claro en el mercado inmobiliario: el precio de un piso puede variar hasta en un 500% en pocos años según la zona, siendo los costes de construcción esencialmente invariantes. No quiero decir ni mucho menos que toda subida de los precios de los pisos de deba a la especulación, pero si que es bien conocida la concepción general del piso como producto de inversión. Por supuesto, con la anterior definición acciones, derivados y demás productos de la ingeniería financiera son el objeto ideal de toda especulación, tanto hoy en día como en los tiempos de las primeras sociedades por acciones.

Es posible regular la especulación? Explica Galbraith como en el 29 la burbuja especulativa se generó a partir de un crédito casi ilimitado, y una regulación muy laxa que incluso permitía comprar acciones a crédito y posteriormente revenderlas, obteniendo una ganancia neta sin apenas hacer ningún desembolso. En el caso del mercado inmobiliario, una posible manera de regular la especulación sería haciendo el crédito más escaso (por ejemplo reduciendo la duración máxima de las hipotecas), siempre es difícil encontrar un balance entre regulación y la libertad necesaria para que la maquinaria económica funcione correctamente, esto es, reglas que no acaben empeorando, más que mejorando la situación.

El fenómeno de la especulación es un ejemplo claro de cómo en ciertas circunstancies el mecanismo de mercado, digamos de libro de texto, no lleva a ninguna mejora neta para la sociedad. Así como parece claro que, por ejemplo, en el comercio nacional e internacional, una menor regulación y protección lleva a una mejora de la riqueza general (absoluta y relativa) a través del mecanismo del mercado, como ocurre en el caso de la distribución de bienes de consumo, no ocurre lo mismo necesariamente en el mundo de las finanzas.

Como decía, parece evidente que en determinadas situaciones, el mecanismo del mercado lleva al enriquecimiento de algunos pocos pero al mismo tiempo mejora las condiciones generales de la sociedad. Un ejemplo en el que a mí me gusta pensar es el de IKEA (tal vez por que soy un usuario asiduo – en el momento en que eres capaz de recordar los nombres suecos de los diferentes armarios, es que definitivamente has estado allí demasiadas veces!). El fundador de IKEA es ahora una de las personas mas ricas del mundo, pero parece difícil argumentar que si en vez de arriesgarse con la famosa idea de los muebles desmontables se hubiera dedicado a alguna otra actividad más segura, digamos como empleado de banca, el mundo sería un lugar mejor hoy.

Por otra parte, parece mucho menos seguro que la misma afirmación se pudiera hacer de Warren Buffet o George Soros: tal vez incluso el mundo seria algo mejor sin toda esta metaestructura de las finanzas desconectada de la economía real. No tengo por supuesto los conocimientos económicos para decir si este es o no el caso, pero mi experiencia más inmediata del fenómeno de la especulación (el estudio del mercado inmobiliario) apunta en que, a parte de todos los beneficios que conlleva un mercado libre, también es posible enriquecerse (o arruinarse) sin que la sociedad salga lo más mínimo beneficiada.

Lo que más me sorprende es la facilidad con la que en las cíclicas crisis económicas todo se olvida: apostaría que a pesar de las eternas promesas de más regulación y control, dentro de pocos años la situación se volverá a repetir, de una manera y otra, y todos expresaremos nuestra sorpresa, pues, “quien podría preveer que algo así iba pasar?”

lundi 15 septembre 2008



Escribo este post desde el aeropuerto Charles de Gaulle de París, sufriendo en silencio (como las proverbiales almorranas) el enésimo retraso de Vueling, que me hará llegar a altas horas de la madrugada a mi casa en el día de mi aniversario de boda. Eso sí, nos han obsequiado con una exquisita cena (bueno, con un vale de 6 euros para el bar de la terminal, que a los precios que tienen daba para poco más que un mísero bocadillo). En vez de dedicarme el tiempo de espera a acordarme de la familia de los gestores de Vueling o de la soledad del pequeño consumidor frente al capitalismo globalizado, me he dedicado a recordar todas las peripecias que Sonia y yo hemos pasado antes, durante y después la adquisición de nuestra nueva vivienda en Vilanova i la Geltrú.

Realmente, el proceso de adquisición (y en nuestro caso de posterior reforma) de una vivienda es muy fatigoso pero al mismo tiempo fascinante. En primer lugar, es increíble la cantidad de gente que uno llega a conocer con cierta familiaridad a lo largo de estas semanas, desde la comercial inmobiliaria al paleta que nos reformó el baño. En segundo lugar, por los sorprendentes mundos ocultos que se descubren al lego en cada nivel de iniciación: la complejidad (y gravosidad) del universo de los créditos hipotecarios, la infinita vastedad de las tiendas de bricolage o la multitud de nimios detalles que contribuyen en la valoración de un piso. Intentaré a continuación profundizar en alguno de estos aspectos.

En los largos meses consagrados en buena medida a encontrar, comprar y reformar nuestra casa, hemos trabado una bonita amistad con varias personas de humanidad fascinante con las que nos hemos ido encontrando. Por ejemplo, la comercial de Don Piso con la que pasamos muchas tardes y sábados recorriendo Vilanova en busca del piso ideal. Después de tanto tiempo pasado juntos, ya conocíamos al detalles nuestras vidas mutuas así como nuestra opinión sobre los más variados temas, desde la educación de los hijos hasta los efectos de la especulación en el mercado inmobiliario. Recuerdo muchas anécdotas divertidas, como la del amante marido que nos recibió un sábado en su casa, bastante desordenada, y se excusó diciendo que “la parienta estaba trabajando”, mientras aparentemente él y su hijo adolescente se dedicaban a la agotadora tarea de tocarse las narices, o la del piso con una tranquila terraza para las cenas, junto al lado de un parque con todavía restos del último botellón.

Lo único que nos dolió fue que al final compramos el piso a través de otra inmobiliaria, casualidades de la vida con precisamente el primer piso que vimos con ellos. Era muy buena en su trabajo, no como algunos otros personajes (nominalmente agentes inmobiliarios) con los que trabajamos, como una chica un poco corta que, a las primeras de cambio, nos espetó que “si lo que queríamos era encontrar el piso perfecto, eso no existía y que estábamos perdiendo el tiempo esperando que bajaran los precios”. Claramente después de esta visita no la llamamos otra vez precisamente. Lo que si nos dimos cuenta era que la mayor fuente de entrada de viviendas al mercado eran o bien separaciones (en España prácticamente hay tantos divorcios como matrimonios) o bien de gente apurada por excelsos productos financieros como las hipotecas puente, con los que los inteligentes bancos respondían a las ansias especulativas de tantísima gente.

Trabamos también amistad con nuestro paleta, hijo de la emigración andaluza que colonizió un barrio entero de Vilanova en los 60. El está ahora en paro, debido al estado de la construcción, pero que explicaba como en las buenas épocas del boom inmobiliario cobraba 350.000 pesetas a la semana (sí sí, a la semana!). Su capacidad de poner las baldosas del baño con perfección milimétrica al mismo tiempo que fumaba un Ducados tras otro nos fascinaba. Una cosa muy curiosa es que después de un tiempo empleado de manera tan intensa como en una reforma, todo lo que me encontraba me hacía referencia a esta: si veía una tubería,, ya pensaba como hacer pasar los cables por dentro, si veía un candado en una pared, lo primero que pensaba era que sería muy fácil desmontarlo con un destornillador de estrella, y así sucesivamente.

Un capítulo aparte merece la cuadrilla que se encargó de la mudanza, peculiar como ella sola. Desde el “jefe”, conocedor y animado comunicador de las alegrías y miserias de media Vilanova (nos explicaba todas las intimidades, incluyendo divorcios y reconciliaciones, de las personas para las que había trabajado), hasta su cuñado Abdullah, una persona encantadora, nacida en Marruecos, que resultó haber estudiado dos cursos de Física antes de venir a España (obviamente, con un racismo mas o menos instintivo, no se me habría jamás ocurrido que ni tuviera estudios superiores). Sin olvidarnos de otro de la tropa, que entre bajar el frigorífico y subir las estanterías nos explicaba como en el transcurso de una mudanza se habría encontrado a su exmujer dándose el lote con un amigo en la playa, y que nos confiaba que la inversión más segura que iba a hacer cuando tuviera un poco de dinero era montar una funeraria, negocio para que, eso seguro, el mercado nunca se agotaba.

Anécdotas ilimitadas, experiencias fascinantes: la realidad vivida con atención, es como se dice, mucho más interesante que cualquier ficción que posamos imaginar. Y después de todo esto, ahora solo falta inaugurar la barbacoa del nuevo piso con una serie de comilonas con familia y amigos!


mercredi 14 mai 2008

El mercado inmobiliario: una mirada cuantitativa (I)



Como puede comprobar cualquier persona con un mínimo de interés en la economía, el mercado inmobiliario mundial está en un momento muy complicado, y mucho más el de España, un país que ha basado gran parte de su expansión económica de los últimos años en el ladrillo. Es una obviedad decir que en España nadie había predicho la crisis actual (pues de lo contrario por definición no se habría producido) pero el súbito cambio de tendencia del mercado inmobiliario ha cogido con el pie cambiado a muchísimas famílias, bancos y otras entidades, que tal vez esperaban, en contra de toda evidencia histórica y del sentido común, que el crecimiento desmesurado se iba a mantener in eternum.



Siendo un tema de tanta actualidad, escuchamos y leemos una considerable cantidad de tonterias sobre el tema. Me gustaria demostrar en un espíritu científico, esto es, de manera cuantitativa, como muchas de estas afirmaciones son claramente erróneas.



Uno de los mantras del mercado inmobiliario en España, en palabras del fundador de idealista.com: alquilar es tirar el dinero. Hay muchas maneras de demostrar quan equivcada es esta idea (como por ejemplo el hecho que otros europeos viven en regimen de alquiler contra el 95% en España), pero me gustaría más considerar con un ejemplo muy simplificado pero instructivo el error cuantitativo de semejante afirmación.



Consideremos un mercado inmobiliario de volatilidad reducida en el que comprar está muy caro y alquilar muy barato. Dos hermanos (llamaremos al primero Hipotecón y al segundo Alquilete) deciden independizarse por fin de sus padres e irse a vivir con sus respectivas parejas.



El primero hermano, Hipotecón, imbuido de la certeza de que el ladrillo siempre sube, y con una concepción del alquiler como algo dedicado a pobres, ilegales, investigadores universitarios y demás gente de mala vida, decide comprar un piso por el cual debe pagar una cuota mensual de 1500 euros durante 30 años. A pesar del elevado precio le parece una inversión justa pues al cabo de estos 30 años el piso será suyo por fin, y como el mercado siempre sube en cualquier momento lo podrá vender para irse a otro mejor sacando de paso una buena tajada.



El segundo hermano, Alquilete, con la firme pero herética convicción de que los pisos a la venta están sobrevalorados, decide por el contrario alquilar un piso por el módico precio de 500 euros al mes, lo que le implica la crítica despiadada de su entorno social por semejante manera de tirar el dinero. Asumiremos también que la calidad del piso es la misma para los dos hermanos.



Frente al argumento de su hermano, que afirma que comprar es también una inversión porque así puede dejar algo a sus hijos, nuestro protagonista Alquilete (que aunque lo parezca no el un ogro ni un padre irresponsable) decide dedicar la diferencia entre el alquiler y la cuota de la hipoteca del piso de su hermano (unos 1000 euros al mes) a un fondo de ahorro con un interés muy ventajoso, pongamos un razonable 5% anual, pero con la condición que solo podrá tocarse al cabo de 30 años.


Asumimos para este ejercicio mental que la inflación es nula y que el mercado inmobiliario se mantiene esencialmente estable durante muchos años. No es esta unas condiciones que permitan modelar lo que ha pasado en España en los últimos años, pero nuestro objetivo no es sino mostrar que bajo determinadas condiciones del mercado, alquiler un piso es una inversión mucho mas inteligente que comprar uno.



Los dos hermanos, Alquilete e Hipotecón, empiezan en las mismas condiciones, esto es, sin ningún capital previo. El primer hermano decide adquirir una vivienda de 25000 euros, por lo que tras gastos de notaría, impuestos y demás robos del Estado pide al banco una hipoteca de 280000 euros a 30 años. Si asumimos que el valor actual del Euribor (abril 2008) se mantiene constante en un periodo largo de tiempo, entonces la cuota mensual que tendrá que pagar Hipotecón será de unos 1500 euros al mes. 30 años después, la vivienda será por fin efectivamente de su propiedad, pero solo tras un pago total de 530000 euros, de los cuales el banco le ha levantado en concepto de intereses 280000 euros (y ya se que el término usureros no es políticamente correcto).








En la figura superior vemos como los beneficios del banco gracias a los intereses del préstamo hipotecario crecen de manera lineal con el plazo del crédito. Para hipotecas de más de 32 años, lo que se acaba pagando al banco en concepto de intereses es superior al capital inicial a amortizar.



Por otra parte, el segundo hermano, Alquilete (que estas alturas ya se imaginan que es el paria, la oveja negra de la familia) ha disfrutado de su vivienda en régimen de alquiler, de comodidad comparable a la de su hipotecado hermano, durante 30 años, y cada año ingresaba los 12000 euros de rigor en su cuenta de ahorro. Cuando por fin puede acceder a su dinero, se encuentra que gracias a los intereses ahora dispone de unos 850000 euros, esto es, un beneficio de unos 470000 euros sobre el capital invertido total. La enorme diferencia a partir de una aportación mensual comparable es que mientras que Hipotecón pagaba intereses por su crédito hipotecario, Alquilete los recibía por su dinero ahorrado. Y es que 30 años dan para mucho, tanto para lo bueno como para lo malo.



En la reunión de familia del 2038 los dos hermanos, ya a punto de jubilarse, comentan los frutos de sus respectivas inversiones económicas. Lo que vemos es que en esta situación, pese a toda la opinión común en su contra, Alquilete ha sido mucho mas inteligente que Hipotecón: con todo el dinero que tiene ahora le podría por ejemplo comprar la vivienda a su hermano por el precio que la compró él, quedarse a vivir en ella y regalar a sus hijos el dinero que le ha sobrado, unos 450000 euros, una cantidad muy apreciable. No es esto lo que yo llamaría tirar el dinero! La clave de la falacia de la opinión común es que no se tiene en cuenta que si los alquileres están mucho más baratos que los pisos, y/o el mercado inmobiario no es muy fluctuante, el dinero liberado tras pagar el alquiler se puede invertir y acabar dando un rendimiento mucho mejor que el ladrillo.


Por supuesto en este gedankenexperiment o experimento mental (técnica tan cara a los físicos teóricos) las condiciones son diferentes de las de la vida real, con unos mercados tremendamente fluctuantes. Lo que simplemente quería mostrar es que la afirmación: alquiler es tirar el dinero es sencillamente falsa de una manera cuantitativa: depende crucialmente de las condiciones del mercado y de su volatilidad. Con alquileres bajos, precios de compra altos y productos de inversión atractivos, el alquiler es definitivamente una opción mucho más atractiva desde en punto de vista económico. Con alquileres altos y precios de la vivienda bajos, comprar es la mejor opción.



Como tantas otras cuestiones en esta vida, es una cuestión que require ir a los números para poder entender el problema, sin dejarse llevar por lo que diga la gente (pues el amigo que te recomendó comprar ese piso con la certeza que el precio seguiría subiendo sin parar es poco probable que se ofrezca a avalarte cuando los del banco te quieran deshauciar por morosidad). Comprar o alquilar son dos opciones muy válidas, la idoneidad de las cuales subyace en las condiciones actuales y futuras de mercado, no es razonable excluir una de ellas solo por el prejuicio emocional de que “es mejor acabar teniendo algo propio”.



Mas sobre el mercado inmobiliario en un próximo post.

jeudi 17 avril 2008

Michal Heller, Premio Templeton 2008


Recientemente se ha dado a conocer el galardonado con el prestigioso Premio Templeton en su edición de este año: el sacerdote católico y físico teórico polaco Michal Heller. Este premio, otorgado a importantes intelectuales, se caracteriza por valorar el trabajo en el progreso hacia investigación y descubrimientos sobre realidades espirituales . El jurado de este premio lo forman científicos, filósofos y teólogos de reconocido prestigio, representantes de las diferentes religiones mundiales, y algunos de sus componentes de las œltimas ediciones incluyen el biólogo Francis Collins, líder del Proyecto Genoma Humano o el físico de partículas Walter Thirring, antiguo director del departamento de física teórica del CERN.



Una mirada sucinta a los ganadores de ediciones previas del Premio Templeton nos muestra la enorme calidad científica de los premiados, caracterizados por una mirada abierta en las relaciones del conocimiento científico con otras dimensiones del conocimiento humano. Los ganadores incluyen el cosmólogo J. Barrow, famoso divulgador y uno de los autores del libro "El principio antrópico cosmológico", Charles Townes, uno de los inventores de láser, el cosmólogo George Ellis, el físico teórico Freeman Dyson o el conocido cosmólogo y divulgador Paul Davies. Y esto solamente sin ir más lejos de 1995! Podemos entender por que este premio está tan bien considerado! Todos los premiados han abordado temas profundos de la existencia humana, como el sentido de la vida o las interacciones entre ciencia y otras dimensiones del conocimiento como la fe religiosa, siempre con la seriedad y la exhaustividad que por otra parte caracteriza el trabajo de los grandes científicos.



El señor Templeton es un inversor extremadamente exitoso del tipo filántropo, que tanto abundan en Estados Unidos y tan poco en Europa (donde cualquiera que tenga mucho dinero se considera poco menos que un filibustero, y de lo de proporcionar dinero a financiar diferentes iniciativas ni pensarlo). Después de ganar cantidades de dinero en la bolsa, su teoría fue que podría dedicar parte del dinero ganado a mejorar el mundo. Como se puede ver en su
página web ,



"If even one-tenth of world research were focused on spiritual realities, could benefits be even more vast than the benefits in the latest two centuries from research in food, travel, medicine or electronics, and cosmology?
• Research and innovation in food products just since 1800 caused over 100 fold more food production per American farmer.
• Research and innovation in travel methods since 1950, enabled over 100 fold increase in travel by Americans.
• Research and innovation in medicine just since 1900 caused over 100 fold increase in information about our bodies.
• Research and innovation in electronics just since 1900 caused over 1000 fold increase in information available to us.
• In 300 centuries, humans observed less than a million stars; but just in the last two centuries innovations in methods and research has revealed a cosmos of 100 billion times 100 billion stars."
— Sir John Templeton
How might humankind's spiritual information and advancement increase by more than a hundredfold?




Esto es, que la motivación detrás de este premio es que la investigación en realidades espirituales puede llevar a la humanidad tantas ventajas como la investigación en otros campos ya le ha traído.



Sir John Templeton



Es interesante recorrer la amplia variedad de temas de investigación que han sido estudiados por este polifacético científico y filósofo, la mayor parte del tiempo bajo la intensa represión que caracterizaba el mundo académico de los países comunistas con anterioridad a la ca’da del Telón. El Dr. Heller, profesor en la facultad de Filosofía de la Academia Pontificia de Teología en Cracovia, ha estudiado algunas de las preguntas fundamentales que siempre se ha planteado el hombre, como si el Universo necesita tener una causa, tanto desde sus vertientes físicas y cosmológicas como a partir de sus implicaciones filosóficas y teológicas, respetando en todo caso las respectivas metodologías de cada disciplina implicada. El rector de la Jagellonian University de Cracovia, comentando la nominación de Heller, afirmaba que su posición œnica como científico creativo y reflexivo hombre de religión permiten a la ciencia acercarse al sentido del misterio trascendente. Como para tantos otros científicos creyentes, para Heller la estructura matemática de la realidad y el sorprendente hecho que los hombres puedan comprenderla constituye una evidencia circunstancial sobre la existencia de Dios.



Es fácil comprobar su prolífica producción científica. Hoy en día, casi todo el trabajo de un físico teórico se encuentra en la base SPIRES, donde uno puede por ejemplo pedir los artículos de tal o cual autor sobre tal tema en tal año.
Si introducimos su nombre en esta base de datos encontramos un buen número artículos, sobre temas tan variados como la teoría de cuerdas, relatividad general, cosmología, teorías de gran unificación o temas límite entre la física teórica y la cosmología como la emergencia del tiempo en modelos de gravedad cuántica. Un currículum más que notable!



Es curioso que un país como Polonia, con una historia política tan complicada, haya conseguido mantener tradición científica tan importante. En mi disciplina hay un montón de investigadores polacos, muchos de ellos de primer nivel, y de hecho mi sucesor en mi actual puesto de postdoc en París serà un chico de Cracovia, de la misma universidad que acoge a Michal Teller. La lista de brillantes científicos polacos comienzo con Copérnico y llega hasta Marie Curie, pasando por Leopold Infeld o Stanislaw Ulam, como puede verse aquí



La biografía de Michal Heller nos muestra a un hombre completamente apasionado por la verdad, conocedor que esta se manifiesta en múltiples dimensiones de la realidad, y que cada una de estas dimensiones requiere un método diferente, que al mismo tiempo forma parte de una única racionalidad humana. Algunos hombres excepcionales son capaces de abrazar todas estas dimensiones de manera simultanea, y el Dr. Heller es uno de estos

mercredi 16 avril 2008

Nanotecnología: hay mucho espacio en el fondo



Indudablemente, la nanotecnología es una de las disciplinas científicas mas de moda en los últimos años. Hay muchos indicadores de este hecho, como por ejemplo la cantidad de dinero asignada a proyectos de investigación relacionados con esta disciplina asignada por la Unión Europea, que la considera uno de los pilares de su nuevo programa marco. En todas la universidades se construyen centros de última tecnología para la investigación en nanotecnología. Recientemente estuve en Londres por una conferencia y me contaron como estaban reformando una parte considerable del University College para acoger a uno de estos nuevos centros.


Que es la nanotecnología? Bajo esta denominación genérica se ocultan un conjunto m‡s o menos heterogeneo de disciplinas científicas con el denominador común que estudian, manipulan o utilizan las propiedadess de la materia en la escala de los nanómetros (un nanómetro es una millonésima de milímetro), esto es, la escala apenas algo superior que la escala atómica. Es una escala donde las propiedades de la materia son muy diferentes a las que conocemos intuitivamente, por ejemplo en el nanomundo todas las cosas están en perpetuo movimiento debido al llamado movimiento browniano, y las nanopartículas son tremendamente pegajosas debido a las fuerzas intermoleculares. La nanotecnología es capaz incluso de manipular átomos individuales, como se ve en la siguiente imagen, donde científicos de IBM escribieron el logo de su empresa a partir de átomos individuales:








La nanotecnología también ha penetrado en el imaginario colectivo a través de la visión futurista de diminutos nanorobots autoreplicantes, capaces de fabricar rápidamenre cualquier objeto, por complejo que sea, o de destruir a la humanidad en un abrir y cerrar de ojos. Por otra parte, esta no es la visión más generalizada de los practitioners de la nanotecnología, que la consideran una disciplina incremental basada en muchos trabajos anteriores. Esta discusión sobre las dos concepciones más o menos opuestas de lo que es la nanotecnología, y sobre dos filosofías sobre como transmitir al gran público el progreso en esta disciplina, se vieron reflejada hace unos años en una discusión pœblica entre K. Eric Drexler, fundador del Foresight Institute y Richard E. Smalley, dos de los mayores expertos mundiales en Nanotecnologia.



Uno de los mayores defensores de la idea de robots de tamaño nanoscópico es Eric K. Drexler, que en su libro de 1986 Engines of creation, siguiendo las ideas introducidas por Richard Feynman en su famosa conferencia de 1959, "There is plenty of room at the bottom"propone la fabricación de máquinas de tamañoo molecular capaces primero de manipular átomos y moléculas individuales y después de autorreplicarse, es decir, fabricar copias de si mismos. Para ello introduce el concepto de ensamblador molecular, un dispositivo parecido al brazo de un robot industrial construido a escala microscópica, capaz de colocar los átomos en el lugar adecuado fabricando estructuras moleculares precisas.
En la siguiente imagen vemos uno de estos nanorobots en el proceso de navegar por unos púlmones, tal vez buscando células cancerígenas que eliminar.









Sin embargo, el premio Nobel de Química (por el descubrimiento de los fullerenos, las macromoléculas formadas por carbono con la forma de una pelota de fútbol, de enorme importancia industrail) Richard E. Smalley ve con escepticismo las tesis de Drexler. Smalley señala dos dificultades acerca de los brazos robóticos de un hipotético ensamblador, los problemas de los llamados dedos pegajosos y dedos gruesos. Esto es, si los brazos de los nanorobots están hechos de átomos, sus dedos serán gruesos y pegajosos para manipular otros átomos, o sea como hacer que los dedos hechos de átomos no se adhieran a los átomos que tienen que manipular (por efecto de las fuerzas entre moléculas) y logren soltarlos donde tiene que hacerlo con la precisión requerida?



Un ejemplo de fullerenos, los compuestos de carbono con forma de pelota de fútbol




Los científicos de materiales desde hace decenas de años construyen estructuras moleculares indirectamente, mezclando, calentando materiales, por evaporación, etc. La idea de la Nanotecnologia propuesta por E. Drexler se basa en el concepto de un ensamblador molecular. Los ensambladores pueden estar programados para construir otras máquinas moleculares que a su vez pueden construir otras máquinas moleculares, y así sucesivamente. Tanto Drexler como Smalley saben perfectamente que, como explicó Feynman en su conferencia, los ensambladores moleculares ya existen en la naturaleza, en la forma de enzimas y ribosomas que pueden manipular moléculas individuales para que realicen funciones extremadamente complejas. Además, estos ensambladores moleculares biológicos tienen también la capacidad de autorreplicarse, una propiedad central del concepto de ensambladores moleculares mecánicos que propone Drexler, y que son la base de muchas de las hipótesis de ciencia-ficción sobre los peligros de la Nanotecnologia, con un ejercito de nanorobots autorreplicantes invadiendo en mundo (sin ir más lejos este es el argumento de la por otra parte estupenda novela de Michael Crichton "Prey" ).



Desde un punto de vista estrictamente científico, creo que Drexler tiene una concepción excesivamente reduccionista y mecanicista de la química (algo parecido a lo que ocurría en la concepción de Feynman), lo que él llama explícitamente química basada en la mecánica como opuesta a la química tradicional basada en la síntesis, mientras que Smalley explica que las reacciones químicas requieren de mucha más complejidad que simplemente juntar moléculas potencialmente reactivas, en particular el entorno molecular adecuado es crucial en toda reacción química. Una segunda crítica para mi bien fundada de Smalley a las propuestas de Drexler es que incluso si estos nanorobots autorreplicantes fueran posibles, basados en estructuras orgánicas similares a las enzimas y los ribosomas, la naturaleza esencialmente biologica de estos restringirá enormemente la cantidad de compuestos químicos y por lo tanto de productos que los ensambladores podrán construir. Por ejemplo, solo podrán fabricar compuestos que pueden sintetizarse en un medio acuoso, esto es los productos orgánicos que son la base de la vida en palabras del propio Smalley: carne y huesos.



Si analizamos la cuestión desde la óptica de la política científica, desde mi punto de vista Smalley tiene razón en criticar los escenarios catastróficos de Drexler. Por supuesto Smalley está a favor de continuar profundamente las investigaciones en Nanotecnologia pero no cree que proponer mecanismos más propios de la ciencia ficción para llamar la atención del público sea la mejor manera para conseguir esta meta. La Nanotecnología es mucho más rica y llena de sorpresas y potenciales ventajas que el por ahora hipotético concepto de los ensambladores moleculares. En cierto sentido, el debate entre Drexler y Smalley es tanto una discusión entre teorías científicas y técnicas como sobre la percepción social adecuada del mundo de la Nanotecnologia, algo especialmente importante en un mundo donde la financiación pública de la investigación científica depende fuertemente de la percepción que el público tenga de la importancia de dicha ciencia.



vendredi 14 mars 2008

En los confines extremos de la realidad: la física de altas energías


Si todo funciona como está previsto (algo no demasiado seguro en un proyecto de tan colosal magnitud) en algún momento de este año el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, el centro europeo de física de partículas en Ginebra, empezará a colisionar protones a las energías más elevadas jamás producidas por el hombre. El objetivo de este impresionante experimento, que ha involucrado a decenas de miles de científicos, ingenieros e informáticos en los últimos 20 años, es estudiar el comportamiento de los componentes de la materia en las escalas más pequeñas jamás analizadas en un laboratorio (aunque un un detector como ATLAS, ver imagen inferior, con el tamaño de un edifico, no es la idea que el público general pueda tener sobre un laboratorio científico).




La física de altas energías se encuentra en un momento crucial de su historia. El llamado Modelo Estandard de la física de partículas, establecido hace unos 30 años y corroborado hasta el más mínimo detalle en una multitud de experimentos, describe de manera satisfactoria prácticamente todas las interacciones conocidas entre las partículas fundamentales. Como vemos en la imagen, podemos explicar casi todos las partículas y las interacciones que encontramos en la naturaleza en términos de unas pocas partículas fundamentales y las cuatro fuerzas fundamenteales: electromagnética, fuerte, débil y gravitatoria. Quedan ciertamente incógnitas fundamentales por resolver, como la naturaleza de la materia oscura y de la energía oscura, de capital importancia en cosmología, o los valores que toman las constantes de la naturaleza, pero en términos de componentes de la naturaleza y sus interacciones hemos obtenido una comprensión de magnitud inimaginable hace un siglo.




Por lo tanto, los físicos de partículas esperan encontrar nueva física en las colisiones a las imprecendentes energías que estudiará el LHC. En el mejor de los escenarios, estos resultados determinarán la dirección a seguir en el estudio de la materia fundamental, por ejemplo con la construcción de otro acelerador lineal de electrones, ei ILC. Sim embargo, todos estos proyectos de investigación son muy costosos, y solo pueden ser financiados a una escala auténticamente global. El problema surgirá si el LHC no encuentra más que la física conocida. Este escenario no es algo completamente impensable, de hecho no hay ningún teorema que nos asegure que encontraremos nuevas partículas en estos experimentos, solo argumentos más o menos pausibles según la audiencia. Aún antes de empezar el LHC, la investigación en este posible futuro acelerador ha sido ya cancelada en el Reino Unido y reducida en buena parte en los Estados Unidos. Estas decisiones claramente se podrían reconsiderar a la luz de los resultados de LHC, pero pensemos un poco sobre lo que pasaría en el peor de los escenarios (un ejercicio de especulación pura sin ninguna garantía predictiva, pero estimulante para refexionar sobre el futuro de una disciplica científica que ha sido siempre paradigma del método científico).



Este escenario catastrófico podría tener consecuencias dramáticas para la física de altas energías. En primer lugar, seria bastante difícil argumentar la construcción de un nuevo acelerador internacional de aún más potencia. Esto a su vez implicaría de la manera tradicional de estudiar la materia a escalas cada vez más pequeñas, hacerla colisionar cada vez a mayores y mayores energías de manera artificial, se habría acabado. Querría esto decir que jamás podremos conocer las leyes que rigen la naturaleza a las escalas más pequeñas? No necesariamente, pero habría que modificar el paradigma estrátegico utilizado, por ejemplo utilizando aceleradores naturales (rayos cósmicos o neutrinos galácticos), información cosmologica como el espectro de microondas o la formación de estructura a gran escala e incluso experimentos a menor energía pero con estadística muy elevada.



Sería este el final de la física de partículas? Al menos el final del método habitual de investigación en esta disciplina, basado en ir incrementando sucesivamente las energía de colisión entre partículas. Sim embargo, es posible que surjan nuevas ideas tanto teóricas (nuevos procesos sensitivos a escalas muy pequeñas) o experimentales (nuevos dispositivos que permitan acelerar partículas a grandes energías con un muy reducido coste económico) que hagan progresar la disciplina. Mi opinión es que la realidad siempre nos tiene guardadas las sorpresas más inesperadas, o por un camino o otro surgirá una apertura hacia la profundización en las leyes fundamentales. Por otra parte, he descrito es escenario más catastrófico, si por otra parte aparecen nuevas partículas fundamentales en el LHC, la física de partículas entrará en una edad de oro como lo ha estado en los últimos 30 años.



Un último apunte personal: por obvios motivos de trabajo yo soy un asiduo visitante del CERN. El laboratorio de física fundamental más importante del mundo es bastante anónido si uno solo se fija en le exterior, una especie de compleja industrial diseñado sin demasiada gracia, algo muy lejano al futurista laboratorio ultrasecreto que para seguir en su habitual linea de veracidad aparecía en una novel de Dan Brown. Pero lo realmente atractivo y espectacular es lo que se va a estudiar en los próximos meses: las leyes básicas de la naturaleza a escalas nunca antes exploradas por el hombre.

mardi 4 mars 2008

Por una ciencia con conciencia



Después de su frustrado discurso de inaguración del curso académico en La Sapienza, otra vez la ciencia vuelve a ser el centro de un discuros del Pontífice, esta vez con motivo de un congreso científico multidisciplinar organizado en París. Se puede consultar aquí el discurso del Papa los participantes en el congreso interacadémico sobre el tema «La identidad cambiante del individuo» , organizado, entre otras instituciones, por la Academia de las Ciencias de París y por la Academia Pontificia de las Ciencias. Los títulos de las diversas conferencias impartidas en este congreso se pueden encontrar en su página web . Entre los temas tratados, se encuentran muchos de profundo calado científico y filosófico como:


  • Identidad, genética y alteridad

  • El yo, una perspectiva neurobiológica

  • La identidad biológica_ genes, genomas y ambiente


La gran mayoría de los ponentes eran primeras espadas de variadas disciplinas científicas como el físico de partículas Nicola Cabibbo, el neurólogo Wolf Singer, el director de investigación del CNRS Pierre Jacob y el genético Axel Kahn.



El discurso de Ratzinger, titulado "Por una ciencia con conciencia" , es casi obligatorio de ser comentado en este blog con le que comparte mucho más que solamente el nombre. Como veremos, no intenta Ratzinger una ingerencia impropia en aquello que constituye la naturaleza y el método del conocimiento científico, sino más bien por un lado ampliar el horizonte de la razón humana, uno de cuyos modos de conocer es el científico, y por otra parte unificar la experiencia científica con las demás dimensiones del ser humano, en particular con la dimensión moral.



"En el momento en el que las ciencias exactas, naturales y humanas han alcanzado prodigiosos avances en el conocimiento del ser humano y de su universo, la tentación consiste en querer circunscribir totalmente la identidad del ser humano y de encerrarle en el saber que podemos tener."



Dicho de otra manera, la tentación es una filosofía reduccionista, aquella para la cual nuestro propio conocimiento es la propia medida de lo que es el hombre. Ratzinger alerta de que no es posible reducir el hombre ni a sus dimensiones físicas (un conjunto organizado de átomos), bioquímicas (el hombre como aquello que viene definido por su código genético) ni siquiera psicológicas (el hombre como conjunto predeterminado de procesos mentales). Esta por otra parte es una actitud perfectamente científica: la realidad como perpertuo misterio, del que cada vez conocemos más y mejor, pero que parece que nunca podemos aprehender por completo. Y por más que avancen las ciencias del hombre, hoy en día aún estamos a años luz de poder entender aquellos de sus características que más lo definen: la autoconciencia, la libertad y su deseo de sentido.



"Para evitar este peligro, es necesario dejar espacio a la investigación antropológica, a la filosofía y a la teología, que permiten mostrar y mantener el misterio propio del hombre, pues una ciencia no puede decir quién es el hombre, de dónde viene o adónde va."




"A lo largo de vuestro coloquio, habéis experimentado que las ciencias, la filosofía y la teología pueden ayudarse a percibir la identidad del hombre, que está en constante devenir. A partir de la cuestión sobre el nuevo ser surgido de la fusión celular, que lleva en sí un patrimonio genético nuevo y específico, habéis presentado elementos esenciales del misterio del hombre, caracterizado por la alteridad: ser creado por Dios, ser a imagen de Dios, ser amado hecho para amar. En cuanto ser humano, nunca está encerrado en sí mismo; siempre conlleva una alteridad y se encuentra desde su origen en interacción con otros seres humanos, como nos lo revelan cada vez más las ciencias humanas."




"El hombre no es fruto del azar, ni de un conjunto de circunstancias, ni de determinismos, ni de interacciones fisicoquímicas; es un ser que goza de una libertad que, teniendo en cuenta su naturaleza, la trasciende y es el signo del misterio de alteridad que lo habita."


Ratzinger hace aquí enfasis en un punto crucial, un dato de la más fundamental experiencia: la libertad del hombre. Frente a este hecho, solo son posibles dos posturas. La primera es la ideología reductivista, para la que la libertad del hombre es pura ilusión. Démonos cuenta que si el hombre es producto exclusivo de los factores naturales que lo constituten, nuestra percepción de que somos libres solamente puede ser una equivocación, pues no hay nada en las leyes físicas que pueda codificar aquello que entendemos como libertad. Es esta, junto con su conciencia, tal vez las dos características que definen al hombre que más misteriosas aparecen a la ciencia moderna.



Esto no quiere decir que nuestro conocimiento sobre las bases físicas y neurológicas sobre estos dos fenómenos no vaya a avanzar enormemente, que seguro que lo hará, pero si alguna vez la ciencia llegar a poder expresar la libertad y la conciencia humana en bases de puros principios físicos, el hombre tomará conciencia por fin que sin ningún lugar a dudas no es más que la consecuencia más o menos afortunada que una batidora cósmica, y deberá construir su futuro en base a esto (aunque es defícil pensar es estas categorías una vez asumida la ilusión de la libertad). Por otra parte, es tal vez el tomar plenamenente en serio la libertad del hombre lo que puede empujar a muchos científicos a considerar alternativas a la concepción reduccionista del hombre y de la ciencia y tal vez mucho más acordes con digámoslo así otras dimensiones de su experiencia personal.




"En nuestra época, cuando el desarrollo de las ciencias atrae y seduce por las posibilidades ofrecidas, es más importante que nunca educar las conciencias de nuestros contemporáneos para que la ciencia no se transforme en el criterio del bien, y el hombre sea respetado como centro de la creación y no se convierta en objeto de manipulaciones ideológicas, de decisiones arbitrarias, ni tampoco de abuso de los más fuertes sobre los más débiles. Se trata de peligros cuyas manifestaciones hemos podido conocer a lo largo de la historia humana, y en particular en el siglo XX."



El conocimiento cientifico, aunque nace de la misma razón humana, no puede homologarse al conocimento moral. Esto quiere decir que la ciencia informa de la realidad, pero las decisiones sobre como actuar frente esta información son de otro orden distinto. La ciencia explica como construir una bomba realidad, pero la decisión de lanzarla (o incluso de construirla) no pueden fundamentarse en el conocimiento científico (lo que para nada quiere decir que sean irracionales).






"Encomendando vuestra investigación a la intercesión de santo Tomás de Aquino, a quien la Iglesia honra en este día, quien sigue siendo un «auténtico modelo para quienes buscan la verdad», os aseguro mi oración por vosotros, por vuestras familias, por vuestros colaboradores y os imparto con afecto la bendición apostólica."


La última referencia a Santo Tomás puede parecer anacrónica, pero cobra sentido si tenemos en cuenta que la filosofía realista cristiana de herencia griega se encuentra en la base de la ciencia moderna, con su concepción de un mundo racional, ordenado por leyes de la naturaleza que el hombre puede y debe conocer. La definición del concepto de verdad que daba Santo Tomás es una con la cual la immensa parte de los científicos se sentiría reconocido: adequatio intellecto et rei, es decir, la adecuación entre nuestra inteligencia, nuestra razón y la realidad, o dicho de otra manera, la correspondencia que de manera siempre sorprendente podemos establecer entre nuestras teorías científicas y los datos que obtenemos de la experiencia. El maestro de Santo Tomás es San Alberto, el patrón de los científicos. Estoy seguro de que hubieran vivido en nuestra época serían unas grandes personalidades del mundo científico, y recibirían con alegría la reflexión de ratzinger sobre la naturaleza última de la aventura científica.

Sobre la llamada política científica



La ciencia llamada básica o fundamental ha debido siempre enfrentarse a un problema de financiación a lo largo de todos los momentos de su historia. Ya Aristóteles decía que el filósofo, esto es, la persona que ama la sabiduría y el conocimiento, debía tener una posición económica acomodada y no tener que implicarse en asuntos mundanos (como por ejemplo, preocuparse por conseguir dinero para pagar la hipoteca) para poder dedicarse en total libertad a sus investigaciones filosóficas especulativas. Siendo esta una loable intención, en la práctica los conceptos de científico y de solidez económica no han estado precisamente muy unidos. Durante siglos solo las personas con otras fuentes de ingresos, bien propios o bien gracias a algún mecenas, se podían dedicar a la investigación filosófica y científica. En Europa no fue hasta la creación de las Universidades en la Edad Media (donde se pusieron los fundamentos de la ciencia moderna) que en cierta medida se empezó a institucionalizar y reconocer el trabajo científico, y ofrecer un lugar donde la experiencia científica se podía practicar con continuidad.


El prestigio y los éxitos a los que llevó la ciencia a la sociedad, especialmente a partir de la revolución científica newtoniana y sus posteriores consecuencias tecnológicas de la revolución industrial, motivaron la inversión en investigación científica, tanto a nivel estatal como mediante la iniciativa privada. Sin embargo, para la ciencia considerada fundamental, por lo general la financiación de reduce a aquella que proveen las diferentes agencias de financiación estatales. Por ello cada cierto tiempo aparece la pregunta de por que debemos financiar la ciencia básica, es decir, que es lo que obtiene la sociedad como fruto del trabajo científico. Algunos científicos se muestran convencidos que el puro conocimiento de la realidad es un bien enorme para la sociedad, y que no hay que justificar más el trabajo científico. Otros responsables de política científica (que por alguna razón tienen a ocupar estos puestos con más frecuencia que en el caso anterior) tienden a enfatizar los aspectos benéficos de la ciencia para la sociedad, en términos de spin-offs, productos derivados de la ciencia básica.


Dejemos en primer lugar muy claro un punto crucial: la ciencia fundamental no se distigue de lo que podría llamarse ciencia aplicada en que no produce conocimientos que se puedan traducir en aplicaciones prácticas y por la tanto en obtener retorno económico, sino en que este último objetivo no es la prioridad de la investigación científica fundamental. Pero sin embargo, son los descubrimientos más inesperados, los que nunca han formado parte de ningún programa de investigación financiado por burócratas, los que han llevado a las aplicaciones prácticas más importantes, que han cambiado completamente nuestra civilización.


Hagamos una pequeña enumeración. El estudio de los fenómenos electricos en el siglo XIX por Faraday, Maxwell y muchos otros fue considerado por muchos de sus contemporaneos como algo completamente espúreo, sin interés ni aplicación ninguna. Es completamente innecesario recordar la esencial importancia de la electricidad en nuestra civilización. La mecànica cuántica, la rama de la física que estudia las escalas más pequeñas, surgió a partir del intento de Plack de explicar una oscura inconsistencia entre la teoría clásica y un peculiar experimento, la radiación del cuerpo negro. Hoy en día al menos un cuarto del PIB de los E.E.U.U. se basa directa o indirectamente en productos basados en la mecánica cuántica (como por ejemplo toda la industria de circuitos semiconductores). La misma mecánica cuántica que llevó a algunos pioneros como el español Ignacio Cirac a pensar en utilizar algunas de sus sorprendentes propiedades, como la de que los estados cuánticos son en realidad superposición de estados clásicos, para sugerir un nuevo modelo de computación cuántica, que de ser realizable cambiaría de manera radical la potencia de nuestros ordenadores (y por ello entre las muchas agencias que financian investigaciones en computación cuántica se encuentran también muchos ejércitos nacionales).


El fenómeno de Internet, a la que hoy en día estamos tan acostumbrados y muchos enganchados, se originó hace unos 15-20 años en el CERN, el centro europeo de física de partículas donde yo acostumbro a ir por trabajo, con la humilde idea de facilitar los constantes intercambios entre colaboradores científicos. El estudio de las extrañas propiedades radioactivas de algunos materiales en el laboratorio del matrimonio Curie en París fue el punto de partida que llevó en pocos años al descubrimiento de la energía nuclear, una fuente de energía no contaminante que muchos postulan hoy en día para combatir el cambio climático. Finalmente, el premio Nobel 2007 se concedió al descubrimiento de la magnetoresistencia gigante, un mecanismo magnético de la nanoescala que permitirá en pocos años, si no ya mismo, disponer de discos duros con varias veces las capacidades actuales.


Aún cuando ciertamente el importante que los científicos intentemos extraer de nuestro trabajo el mayor bien posible para la sociedad, y que la labor científica se debe evaluar con todo el rigor posible para asegurarse que el dinero que la sociedad invierte está bien empleado, debemos remarcar un punto importante: los más sorprendente, los descubrimientos que más han cambiado la historia, jamás han formado parte de un plan de trabajo, sino que han surgido del encuentro sin prejuicios de la razón humana impactada por la realidad. Cualquier política científica que no tenga en cuenta este factor de la dinámica del conocimento humano no solo será ineficiente para cualquier tipo de ciencia que no sea una mera copia de lo ya existente, sino que no ayudará a crear una auténtica cultura científica en la sociedad. Es nuestro trabajo, el de todos los científicos, transmitir a la sociedad lo apasionante del descubrimiento científico, de como la ciencia nace de lo más profundo de las aspiraciones del corazón humano.

mercredi 23 janvier 2008

La Sapienza, Benedicto XVI y la ciencia

El texto que iba a pronuncir el Papa en su visita a la Sapienza se hizo público poco después de conocerse la cancelación de su visita, motivada en parte por la protesta de un grupo de profesores de la universidad, físicos en su mayoría. Que es lo que la comunidad universitaria de Roma ha ganado (o perdido) con la cancelación de la visita de Ratzinger? Me gustaría, sin hacer un análisis extensivo de toda la problemática asociada, seleccionar algunos breves fragmentos de su discurso, y descubrir si efectivamente era adecuado oponerse a la visita de un Papa reaccionario y anticientífico en una universidad laica, o si por el contrario, el discurso de este Papa entroncaba con la razón más profunda de ser la la Universidad y de la ciencia.


"Pienso que el verdadero origen de la Universidad está en el deseo de conocimiento que es propio del hombre. Él quiere saber que es todo lo que le rodea. Él desea la verdad"


Recordemos que el fenómeno de la Universidad nace en el Occidente cristiano durante la Edad Media, como una comunidad de transmisión y generación de conocimiento sin parangón en otras culturas, muchas de ellas con una enorme tradición de erudición y conocimientos técnicos, pero que por otras razones no llegaron nunca a generar un lugar como lo que hoy conocemos como universidad. Benedicto XVI nos recuerda la razón última que está en el origen de la universidad y de la ciencia, que no es otra que conocer mediante su razón las leyes de la realidad.


"El hombre desea conocer, desea la verdad. La verdad es por encima de todo una cosa del ver, del comprender, de la teoría, como lo denomina la tradición griega"


Todo científico se verá plenamente reconocido en estas palabras de Benedicto XVI: todo aquello que nos mueve es, en última instancia, un deseo de entender mejor la realidad, y una fascinación por la belleza que nos encontramos frente a la verdad de la realidad. Esta fascinación por la verdad forma parte de nuestra experiencia aunque sea aparezca en aspecto muy técnicos y fragmentados de nuestro estudio de la naturaleza. Aunque yo, mediante un complejo cálculo o una simulación de ordenador, pueda entender mejor un pequeño aspecto de la realidad, esto es suficiente para que algo en mi se alegre y se admire, si no es por esto, quien dedicaría su vida a la investigación científica? Sea cual sea la circunstancia, sorprende y admira igual la posibilidad de establecer una correspondencia entre nuestra razón y la realidad de las cosas.



En los tiempos modernos han aparecido nuevas dimensiones del saber, que en la Universidad son valoradas sobre todo en dos grandes ámbitos: sobretodo el de las ciencias naturales, que se han desarrollado sobre la base de la conexión entre experimentación y del presupuesto de la racionalidad de la materia ..... Pero el peligro del mundo occidental es que el hombre, consciente de la grandeza de su saber y de su poder, se frene frente a la cuestión de la verdad. Esto quiere decir de la razón se plega frente a la presión de los intereses y el atractivo de la utilidad


Benedicto XVI reconoce, como es de justicia en mi opinión, la importancia del conocimiento natural de la realidad (como ha hecho por otra parte la Iglesia en toda su historia), pero sin desmerecerlo ni un ápice, recuerda que incluso el mayor de los conocimientos, desprovisto de su conexión última con la verdad, puede sucumbir a la utilidad y a la falta de sentido, y en muchas ocasiones se convierte en instrumento de poder y de dominación, como por desgracia hemos conocido en bastantes ocasiones en el siglo pasado. La ciencia natural, por grandes que sean sus logros, nunca puede convertirse en algo separado del resto de las dimensiones del hombre.


Volviendo al punto de partida: que tiene que hacer o decir el Papa en una Universidad? Su tarea es mantener la sensibilidad por la verdad e invitar siempre a la razón a ponerse en la búsqueda de la verdad.


No hay esfuerzo más justo (y más efectivo para volver a dinamizar en el Occidente un atractivo especialemente por las disciplinas científicas que se pierde año tras año) que recordar que la tarea de la Universidad, más allá de instruir, generar spin-offs, formar buenos profesionales para la sociedad o producir riqueza, es sobre todo acompañar al hombre en su camino a lo que más desea en este mundo: conocer la verdad de la realidad, en sus múltiples y ricas facetas. Es una lástima que el Papa no pudiera transmitir tan noble (y profundamente humano, por lo tanto, razonable) propósito a la comunidad universitaria de la Sapienza!

El (mal) comportamiento de los mercados

Aunque el nombre del científico B. Mandelbrot pueda no ser muy conocido para el gran público, algunas de sus creaciones son extremadamente populares, como el llamado Monstruo de Mandelbrot y todas las imágenes comunmente asociadas a la denominada geometría fractal, de la que Mandelrot fue uno de los iniciadores y populizadores. En la siguiente imagen vemos el popular Fractal de Mandelbrot, convertido en icono de la cultura popular, como la imagen de Einstein con la lengua fuera y su famoso E=mc^2! La cosa intersante del conjunto de Mandelbrot es que por mas que magnifiquemos la imagen, su complejidad no deja de disminuir, sino que por el contrario es auto-similar, y esto no deja de sorprender si sabemos que la formula que genera este dibujo es extraordinariamente simple. Los fractales aparecen también en organismos naturales, como vemos en la siguiente imagen de la ramificación que se produce en el interior de un pulmóm humano.




El pulmón, un ejemplo de fractal auto-similar natural



El famoso fractal conocido como el monstruo de Mandelbrot.



Mandelbrot se denomina a si mismo de manera orgullosa como un científico maverick , lo que se podria traducir como un llanero solitario, esto es, un científico que se encuentra al margen de las principales lineas de investigación académicas. Trabajó la mayor parte de su vida en un centro de investigación de la IBM, lejos de las presiones del mundo académico, y pudo orientar su investigación a temas no muy ortodoxos para un científico en ese momento como la economía o la geometría fractal de la naturaleza.


La predicción de los mercados financieros es la piedra filosofal buscada por millones de personas, y no solo economistas sino también algunos científicos han intentado utilizar las técnicas de sus respectivas disciplinas para entender mejor la problemática subyacente. Mandelbrot tiene un libro de divulgación (llamado The (mis)behaviour of markets) donde presenta su visión de la economía y los mercados financieros. Empieza criticando las hipótesis fundamentales de lo que podríamos denominar Modelo económico estándard:


  1. Las variaciones de los precios en un mercado son aleatorias e independientes entre si

  2. Aunque la predicción de las variaciones individuales es imposible, obedecen una distribución de probabilidad bien conocida: la distribución gausiana o normal, caracterizada por solo dos parámetros: la media y la desviación estándard


A partir de estos presupuestos matemáticos se construye el modelo del Random Walk para el comportamiento de los mercados, que a su vez permite diseñar herramientas económicas de enorme importancia como la teoría de Black-Scholes para la valoración de opciones, el Portfolio Managent o el Capital Asset Pricing Method (CAPM), algunas de las cuales han sido merecedoras del Nobel de economía, y que intentan en menor o mayor grado predecir el comportamiento de los mercados o al menos los riesgos asociados a cada producto.


Para Mandelbrot las hipótesis matemáticas del modelo económico ortodoxo no se corresponden a la realidad. Por ejemplo, las mayores caidas de la bosla en este siglo, como la de 1987, tenían una probabilidad negligible si la distribución de probabilidad hubiera sido gausiana. Siempre para Mandelbrot, los postulados correctos serían más bien


  1. Las variaciones de los precios en un mercado son aleatorias, pero dependientes entre si a diversas escalas temporales. En particular, las variaciones más grandes tienen a coincidir en un mismo intervalo temporal

  2. La distribución de probabilidad de las variaciones de los precios no es tipo normal sino tipo ley de potencia. La propiedad importante de estas distribuciones es que eventos con variaciones de precios muy alejadas del valor medio son mucho más probables que en el caso de la gausiana.

  3. Las variaciones de precio tienen la propiedad de auto-similaridad, como todos los fractales: una gráfica de variación de los precios en un día tiene el mismo aspecto que una de la variación mensual, anual o incluso decadal.


Podemos ver en las siguientes imágenes gráficas de precios generados por una simulación de los mercados basada en la geometría fractal (arriba)
y otra basada en la teoría ortodoxa (abajo). Las diferencias son evidentes, mientras que en el caso ortodoxo las variaciones son siempre semejantes, en el caso fractal tenemos cambios mucho más bruscos.




Variaciones relativas de precios generada con una simulación con los presupuestos ortodoxos.

Gráfica de precios en un modelo fractal

Variaciones de precio en el modelo fractal


La conclusión de Mandelbrot es que los mercados financieros son mucho más arriesgados de lo que se estima de manera común (tanto por la gran correlación temporal como por la relativa frecuencia de eventos catastróficos ), y que este riesgo debería tenerse siempre en cuenta. No es claramente una conclusión muy animadora para toda la gente que espera hacerse rica con la bolsa, pero no deja de mostrar como el azar tiene un papel fundamental en todo lo que tenga que ver con los mercados financieros, especialmente ya que el precio de algo (sea una acción, una opción futura o un kilo de forraje) es una cantidad completamente subjetiva que depende del valor que los compradores y vendedores le asignen.


Coda: La figura del maverick siempre ha sido extremadamente popular entre la opinión pública, mostrando una concepción equivocada sobre el método de proceder habitual de la ciencia. La imagen del científico loco genial, que descubre por si solo las teorías más importantes, no puede ser más equivocada, al menos como norma general. Como decían los eruditos monjes en el Chartres medieval, "si hemos llegado a ver tan lejos es debido a que estabamos erguidos sobre los hombros de gigantes", esto es, que incluso los científicos más geniales han dependido de manera crucial de los trabajos de aquellos que los han precedido (y Mandelbrot no es una excepción, por más que a los divulgadores de la ciencia les guste propagar esta imagen).

mercredi 2 janvier 2008

El origen de la vida

El fenómeno que denominamos vida es uno de los más fantasticos y sorprendentes que existen. Capaz de medrar incluso en las condiciones más extremas y de adaptarse a todo tipo de ambientes, la aparición de la vida cambió para siempre la historia de nuestro planeta y fue el origen de otro fenómeno aún más sorprendente: la aparición del hombre, con sus únicas capacidades de razonamiento y autoconciencia. Sin embargo, siendo claramente el nacimiento de la vida un acontecimiento de importancia colosal, hoy en dia a la ciencia aun le queda mucho camino por recorrer hasta entender completamente los mecanismos que lo hicieron posible.


El reconocimento de la importancia tanto científica como filosófica de este problema no se produjo hasta mediados del siglo XIX. Anteriormente la opinión dominante es que formas de vida sencillas se podian obtener de manera espontanea si se daban las condiciones adecuadas, teoria conocida como de la genereación espontánea de la vida. No fue hasta una serie de cuidadosos experimentes de Pasteur, donde demostró que en medios sin vida aislados del ambiente jamás de produce vida (en su forma más simple de bacterias) de forma espontánea, cuando se empezó a percibir el carácter fundamental del originarse de la vida, proceso que ocurrió probablemente una sola vez en un pasado muy lejano. Esta percepción, unida al descubrimiento de la evolución de la vida mediante la selección darwiniana, que implicava un único organismo original del que toda la vida posterior descendía, colocó al problema del origen de la vida en las prioridades de la agenda científica. Muchos descubrimientos posteriores, desde la asombrosa complejidad de los mecanismos celulares hasta el mecanismo de transmisión de la herencia mediante el código genético, no han hecho más que aumentar el asombro frente al fenómeno de la vida y hacer aún más urgente entender las razones de su origen.



Se encuentran dos posturas sobre este problema extendida entre la comunidad científica. La primera es la de que la vida no es más que una casualidad de proporciones cósmicas, la agrupación aleatoria y fortuita de un conjunto de moléculas que dio lugar al primer organismo que podríamos considerar vida. Esta postura supone que la vida es un fenómeno tan inusual que es virtualmente imposible que se haya repetido en cuanquier otra parte del universo. Esta es por ejemplo la postura del Nobel Jacques Monod, que en su famoso "Azar y Necesidad" decía aquello que que por fin en hombre sabe que es el producto del más ciego azar y que se encuentra solo en el universo. La postura opuesta supone que la vida es un fenómeno que se produce con facilidad por poco que se den las condiciones minimamente adecuadas, y que por lo tanto la vida, al menos la microbiana, debería estar presente en otros planetas, incluso dentro de nuestro propio sistema solar. Esta postura es la sostenida por ejemplo por científicos como Carl Sagan para los que el Universo debe ser un hervidero de formas de vida, y tiene el apoyo de la observación que la vida en nuestro planeta aparece immediatamente después de que las condiciones para la habitabilidad fueron satisfechas.



Por supuesto es imposible discriminar entre estas dos posturas a menos que o bien se identifique un mecanismo razonable para el origen de la vida (lo que probablemente implicaría poder generar organismos vivos en un laboratorio a partir de productos químicos) o bien el descubrimiento de otras formas de vida fuera de nuestro planeta. Estos nuevos organismos en principio podrían medrar también en sistemas mucho más ásperos que lo que se podía esperar, ya que en los últimos años se han encontrado nuevos organismos, llamados extremófilos, que viven en la condiciones más extremas, como en las fuentes volcánicas de las bases oceánicas. Fijémonos en que la cuestión importante es si el origen de la vida es un suceso único en la historia del universo o se puede considerar como una consecuencia normal de las leyes de la naturaleza en los entornos adecuados. El segundo caso tiene consecuencias filosóficas profundas, pues implica que las leyes de nuestro universo son de alguna manera
bio-friendly, es decir, amigas de la vida.



Las fuentes volcánicas marinas son, contra lo que cabría pensar, un hervidero de vida, y de hecho sus habitantes son algunos de los organismos más antiguos de nuestro planeta.


Para acabar solo remarcar que el problema del origen de la vida compleja, de los animales y plantas, es una historia completamente a parte, y que aunque las condiciones que posibilitan la vida microbiana son bastantes amplias, la evolución hacia las formas de vida más organizadas como los animales requiere de otra serie de factores mucho más restrictivos que hacen de su presencia en otros mundos una cuestión mucho más improbable.



El árbol de la vida, con los tres dominos originandose a partir de un único ascendiente.